Historia del Programa

Miércoles 22 de Julio, 2020

Historia de los Liceos Bicentenario de Excelencia

Los Liceos Bicentenario de Excelencia nacen con el objetivo inicial de crear nuevos liceos de excelencia en el país para dar espacio a estudiantes de sectores bajos y medios talentosos, que accedieran a establecimientos con proyectos educativos de calidad, con foco en la continuidad de estudios, siendo un motor de oportunidades y de movilidad social.

A lo largo de los años el programa ha mantenido estándares bien definidos y con foco en la gestión pedagógica para fomentar el desarrollo de los aprendizajes del siglo XXI, estos aprendizajes implican el desafío de abordar de manera compleja e integral grandes temáticas, tensiones o dilemas que aquejan en la actualidad no sólo a los sistemas educativos, sino al planeta, como son los problemas medioambientales, la diversidad de cosmovisiones y posturas, y la integración de las tecnologías como la inteligencia artificial (IA), entre otros, desde una mirada crítica, inclusiva e intercultural. Esto requiere desarrollar pedagogías auténticas -en conexión con el entorno cercano y lejano de la comunidad educativa-, y profundamente humanas, basadas en el cariño, la solidaridad, la esperanza, con la gran meta de generar experiencias que permitan nutrirse a uno mismo, a los demás, a la naturaleza y al mundo.

En  este sentido, el llamado ha sido desarrollar la noción de excelencia educativa para transformar las prácticas pedagógicas e institucionales con pertinencia territorial, fortaleciendo a las comunidades educativas para que amplíen las oportunidades de aprendizaje de todos y todas las/os estudiantes.

Generación de Liceos Bicentenario año 2023

Después de un proceso de revisión de las 155 propuestas recibidas, el Ministerio de Educación, a través de la División de Educación General, seleccionó a los 80 establecimientos que se convertirán en Liceos Bicentenario en 2023. De estos 80 liceos, 57 corresponde a liceos técnico-profesionales, 19 a humanista-científicos y cuatro a artísticos; en cuanto a su dependencia, 38 corresponde a municipalidades y corporaciones municipales, 29 son particulares subvencionados, 3 pertenecen a Servicios Locales de Educación Pública y 10 son establecimientos de administración delegada.

Desafío para los años 2018-2022

A mediados del año 2018, se realizó una nueva convocatoria para seleccionar los nuevos Liceos Bicentenario. Ese año, el foco de la convocatoria sería la Formación Diferenciada Técnico-Profesional. Postularon 271 Liceos de los cuales se seleccionaron 40 nuevos Liceos Bicentenario a lo largo del país. Los resultados y avances dentro del primer año de proyecto fueron muy positivos. En el área de los Estándares de Liceos Bicentenario, las comunidades escolares lograron articular la enseñanza media con la educación superior por medio de convenios de reconocimiento de aprendizajes previos, convalidaciones de asignaturas por módulos en carreras de pregrado, constitución de Consejos Asesores Empresariales, trabajo interdisciplinario entre asignaturas de formación general y módulos de las especialidades de la formación técnico profesional. Además, se aplicó el sistema de evaluaciones con redes de aprendizaje, guías de trabajo, evaluaciones de las unidades y remediales.

La comunidad escolar y en particular las familias, perciben este sello y asumen este compromiso de involucrarse en la educación de sus niños y niñas, prefiriendo estos establecimientos y aportando, desde sus realidades, en el proyecto. Durante el año 2019, se realizó un nuevo proceso de postulaciones al programa Liceos Bicentenario, ampliando la convocatoria a Liceos con las formaciones diferenciadas humanísticos- científicos, técnico- profesional y aquellos establecimientos educacionales identificados como “Escuelas Artísticas”. En este nuevo llamado se recibieron 311 postulaciones de las cuales fueron seleccionados 100 nuevos Liceos Bicentenario. Estos establecimientos se suman a la Red que alcanza altos estándares de calidad, que realiza fortalecimiento educativo en todas sus dimensiones y que mejora constantemente sus prácticas para entregar más y mejores oportunidades a sus estudiantes.

El desafío para los años 2018-2022 fue crear una Red de Excelencia Escolar, con el foco en anidar procesos de fortalecimiento y mejoras escolares en los establecimientos. Esto se pretende lograr mediante la promoción de los estándares de Liceos Bicentenario que apuntan a la instalación, mejoramiento, consolidación y articulación de prácticas. Por ejemplo, la enseñanza basada en datos.

Primeros Resultados

En dos convocatorias, el año 2010 y 2011, postularon más de 150 establecimientos en el país para ser parte de este proyecto. De ellos, fueron seleccionados sólo 60, aquellos que plantearon un proyecto educativo más ambicioso, integral, con altas expectativas y estrategias concretas para alcanzar los exigentes resultados que exigía la convocatoria.

Al inicio del programa, cada liceo debía situarse en el 10% superior de resultados de la prueba SIMCE y 5% de la PSU. Sin embargo, al conocerse los resultados de las pruebas de diagnóstico que, en promedio, no superaban el 50% de aprobación, quienes participaban del programa desarrollaron la impresión de que sería muy difícil alcanzar los resultados. Si bien se suponía que eran los alumnos más destacados, al ingresar a séptimo básico algunos alumnos parecían estar recién en cuarto o quinto básico.

A pesar del inicio complejo, los Liceos Bicentenario se posicionaron rápidamente en los “ranking” nacionales. En efecto, año a año numerosos medios de comunicación han mostrado cómo estos establecimientos alcanzan buenos resultados a nivel regional y nacional. Una de las prácticas más comentadas fue la estrategia de nivelación, donde se decía que los Liceos Bicentenario “bajaban el nivel” por un momento, para luego repuntar y alcanzar muy buenos resultados a nivel país. En la práctica, se pudo visualizar que a medida que los estudiantes aprendían, éstos se motivaban aún más, aumentando la confianza de sus docentes. Los estudiantes se sentían más seguros y los profesores se conectaron con ellos. Llegaron las primeras felicitaciones, y autoridades iban a ver los cambios que estaban ocurriendo.

Al primer año de implementación del programa, se pudieron ver resultados que dan cuenta de grandes logros en los establecimientos. El sello Bicentenario adquirido por los colegios da cuenta de una promesa por entregar excelencia académica, educación enfocada en los estudiantes y en la sala de clases y el compromiso que toma el establecimiento por entregar más oportunidades a través de educación de calidad.