Experiencias pedagógicas que impactan en los aprendizajes

Viernes 17 de Diciembre, 2021
a a a

Liceo Bicentenario de Excelencia Benjamín Vicuña Mackenna, La Florida

OBJETIVO

El objetivo de esta práctica es contribuir con el mejoramiento de las prácticas docentes en torno al uso y manejo de elementos tecnológicos, tanto de software como hardware, dando un nuevo aire a las TIC’S, así como también procesos de capacitación externa e interna, las cuales se han realizado en pro del mejoramiento de la calidad de educación entregada a los estudiantes.

DESCRIPCIÓN 

La práctica se basa en los elementos básico establecido en el marco para la buena enseñanza, en los cinco Pilares Bicentenario y en las conversaciones constantes con los docentes del establecimiento. En estas instancias, el liceo ha considerado una necesidad constante el mejoramiento de las prácticas docentes por medio de la actualización de metodologías, así como el uso pedagógico de las plataformas tecnológicas. En este sentido, esta práctica se empezó a gestar en base a las deficiencias que fueron evidenciadas gracias a la Agencia de Calidad, la cual realizó una visita el año 2019 y quedó de manifiesto la necesidad de considerar la opinión de los docentes en la estructuración de los procesos de capacitación para el uso de las TIC’s. Otro elemento que incentivó la realización de esta práctica es que, en el tiempo de pandemia específicamente el año 2020, el establecimiento evidenció un atraso en el conocimiento y manejo de elementos tecnológicos y plataformas que pueden facilitar el proceso educativo.

Por lo tanto, el liceo empezó a realizar un trabajo mancomunado con el área de coordinación académica y se tomó en consideración el plan de desarrollo profesional docente, lo cual permitió la posibilidad de establecer una serie de prácticas pedagógicas de capacitación interna y externa, las cuales han impactado en todos los procesos internos del establecimiento.

La práctica ha sido sistematizada a través del trabajo realizado por la unidad técnico-pedagógica, orientación y PIE y este año en conjunto con la coordinación informática, quienes en los consejos técnicos y con una periodicidad de una vez al mes, generan una instancia de capacitación dirigida a los docentes, con la finalidad de que se impacte de forma directa a los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje a distancia.

El responsable del diseño y la ejecución de esta práctica es la coordinación Académica UTP, orientación, PIE y coordinación informática.

IMPACTO

Los beneficiados de esta buena práctica son los estudiantes, funcionarios y docentes, ya que al realizar las capacitaciones se desarrolla un profesorado con mejores capacidades, destrezas, valores y competencias fundamentales, donde los estudiantes son los receptores de estas nuevas habilidades.

El impacto de esta práctica se ha visualizado en el avance en áreas críticas para el mejoramiento de la gestión pedagógica en el establecimiento, como es el intercambio entre pares de experiencias innovadoras con foco en estrategias de aula, tales como el proyecto ARPA y ABP. Asimismo, mediante esta práctica, se ha logrado hacer avances sustantivos en la digitalización de muchas acciones de gran impacto en la gestión del tiempo escolar. Cabe mencionar que, el carácter sistemático que ha adquirido estas capacitaciones ha permitido hacer que la transición al uso de las plataformas tecnológicas haya sido fructífera y productiva en el mejoramiento de las prácticas docentes.

TESTIMONIO 

“La pandemia por COVID-19 ha sido un desastre en muchas dimensiones de la vida, siendo la educativa una de las más afectadas. Pese a ello nuestra comunidad educativa, ha logrado encontrar formas creativas para seguir funcionando, si bien no con regularidad deseada, al menos con mucha entrega y pasión. En efecto, es precisamente en virtud de esta fortaleza que nuestra comunidad ha podido mantenerse funcionando y nuestros estudiantes han podido continuar recibiendo educación. Por medio de la buena práctica: “experiencias pedagógicas que impactan en el aprendizaje” toda la comunidad ha podido avanzar, a veces con muchas dificultades, pero avanzar, al fin y al cabo, hacia la necesaria integración al mundo global que requiere, entre otras cosas del uso de herramientas tecnológicas más complejas, que si bien pueden ser agobiantes, abren ventanas de oportunidades a muchas jóvenes que tendrán que navegar en un mundo cada vez menos material y más hibrido” (Nelson Martínez Berríos-Orientador).