Como una forma de apoyar a profesores y profesoras para adquirir herramientas que permitan que sus estudiantes mejoren los niveles de logro, el Ministerio de Educación, a través de los Programas Liceos Bicentenario y Escuelas Arriba, está realizando clases demostrativas de docentes para docentes.
En estas sesiones, un profesor experto desarrolla una clase online y en vivo junto a su curso de estudiantes, modelando estrategias de enseñanza que apunten a resolver los nudos críticos del currículum, entendidos como aquellos contenidos que son más difíciles de enseñar por parte del profesor y difíciles de aprender por parte de los alumnos.
Para Raimundo Larraín, jefe de la División de Educación General del Mineduc, esta estrategia permite seguir vinculado estrechamente al quehacer docente a pesar de la suspensión de clases presenciales “los tiempos actuales nos han exigido a todos reinventarnos y en la base de cualquier innovación siempre están las capacidades, y por eso es tan importante impactar la práctica docente; en este sentido, es un hito modelar cómo hacer buenas clases remotas a través de las diversas plataformas online existentes”.
En cada jornada se abordará un Objetivo de Aprendizaje priorizado, aplicado en un nivel y para lenguaje o matemática, considerando un concepto y/o habilidad que los estudiantes tengan dificultades para adquirir o sea necesario nivelar para seguir en la progresión de los OA del curso. La primera sesión se llevó a cabo el miércoles 26 de agosto, a cargo de Pamela Reyes, docente del Liceo Bicentenario de Vallenar, quién realizó una clase de matemática sobre números enteros, con el 7° básico de su establecimiento.
Durante la instancia, la docente resolvió problemas de adición de números enteros en contexto cotidiano de manera concreta, vinculándolo con la actual situación sanitaria que está viviendo el país. Tras el desarrollo de esta clase, que contó con un momento de inicio -explicando el OA- ejercicios y la evaluación de los aprendizajes a través de uso de formularios, se dio un espacio de conversación entre docentes, donde se resolvieron diversas consultas con relación al tema tratado.
Para Pamela Reyes, la realización de esta clase demostrativa “fue una experiencia nueva y gratificante, ya que pude mostrar lo que hago con mis estudiantes en estos tiempos tan difíciles para todos”. Su par, Natalia Acevedo, profesora observadora de la clase demostrativa, y docente del Liceo Bicentenario Padre Hurtado, de Pica, señala al respecto “es muy valioso ver y retroalimentar clases de nuestros colegas en general. Estamos viviendo un momento histórico y tratamos de adaptarnos constantemente, todos trabajamos distinto y estamos aprendiendo día a día. Mientras más puntos de vista recibamos, mejor”.
Otros comentarios de docentes dan cuenta de la importancia de compartir experiencias exitosas. Así lo señala un profesor del Colegio Bicentenario Polivalente Profesor Enrique Salinas Buscovich, de Chillán, “rescato que fue una clase muy bien contextualizada. Explicaciones claras tanto en la clase como a las preguntas e inquietudes de pares. Una muy buena instancia para recoger información sobre estrategias exitosas”. Para otro docente observante del Liceo Bicentenario Altos del Mackay, de Coyhaique “es importante compartir las estrategias que utilizan en otros establecimientos, conocer cómo llevan a cabo esta enseñanza a distancia. Entrega ideas y sugerencias para mejorar nuestras prácticas.”
Complementa esta información Juan Gauna, docente de matemática del Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II, de Alto Hospicio, quien considera que “es muy importante crear una cultura de colaboración entre profesores, basada en la confianza, la crítica constructiva y el acompañamiento entre pares. Instancias como estas son valiosas ya que apuntan al aprendizaje mutuo; es un trabajo de equipo, en educación se debe propender a la conformación de equipos”.
Si bien esta es la primera clase demostrativa que se realiza en forma abierta y pública, el Mineduc ya ha llevado a cabo esta estrategia con anterioridad. Las primeras versiones, realizadas en forma presencial durante 2019, estuvieron a cargo del Programa Escuelas Arriba, que trabaja directamente con los establecimientos categorizados como insuficientes por la Agencia de la Calidad de la Educación. En la actualidad, continúan desarrollándose estas sesiones en modalidad online, con el apoyo de la Red Maestros de Maestros del CPEIP.
“Solo durante agosto, el Programa Escuelas Arriba realizó más de 24 sesiones de trabajo con alrededor de 500 docentes de lenguaje y matemática desde 7mo básico a 2do medio. En cuanto a los niveles de educación básica, llegaremos a más de mil docentes y jefes de UTP de escuelas rurales e insuficientes, impactando en los aprendizajes de 300 mil estudiantes” señaló Daniel Crespo, coordinador pedagógico de la División de Educación General del Mineduc.
Estas sesiones de trabajo quedarán a disposición de las comunidades educativas en las páginas web de Liceos Bicentenario y Escuelas Arriba, y en el canal YouTube del Ministerio de Educación.