Programa de educación y formación al aire libre

Martes 18 de Agosto, 2020
a a a

Liceo Bicentenario Austral Lord Cochrane, Cochrane

Objetivo

El objetivo de esta práctica pedagógica es diversificar las estrategias de educación implementadas por el establecimiento educacional. Promover la vida saludable de los estudiantes a través de la implementación de un programa que incluye actividades físicas y en el entorno natural. También diversificar las estrategias de aplicación del currículum. Y, por último, promover una vida respetuosa con el medio ambiente y valoración del patrimonio natural, formando así para la sostenibilidad.

Descripción

El Programa de Educación al Aire Libre (EAAL) ha sido implementado por el Liceo Austral Lord Cochrane desde el año 2013.  Este programa fue un aporte de la iniciativa privada “Creación Parque Nacional Patagonia”, en conjunto con el liceo de Cochrane, cuyo financiamiento fue compartido con fondos privados y fondos SEP. El programa de EAAL se basa en los pilares de la educación ambiental al aire libre, los cuales son; experiencias, conocimiento del entorno, habilidades y actitudes de valoración del patrimonio cultural y natural.  

Las actividades que se desarrollan en el programa son de senderismo, campismo e interpretación ambiental, entre otros. Este programa se destaca por la forma en que los jóvenes aprenden, debido a que el conocimiento se genera en base a una experiencia, es decir de manera vivencial. Esta estrategia permite trabajar en un contexto de aprendizaje, donde las situaciones son reales y la resolución de problemas debe ser dada en dicho contexto, en ambientes y situaciones siempre cambiantes (desafíos), clima, luz natural, marco geográfico, la experiencia de los estudiantes, capacidad de liderazgo y capacidad de resolución de problemas, entre otras.

En el plano cognitivo se relevan aprendizajes al lugar visitado y al entorno territorial y natural. Los conocimientos que los estudiantes adquieren en terreno forman parte del currículum escolar, pudiendo responder o no al cómo están organizados los contenidos en la enseñanza formal. Por ejemplo, fósiles es un contenido de primero medio, no obstante, se puede realizar una visita a fósiles con tercero medio y la relevancia de los aprendizajes es la misma dependiendo del grado de madurez e interés que los estudiantes tengan. La coherencia entre las experiencias y los conocimientos busca la generación de habilidades para que la persona se desenvuelva con naturalidad y con una actitud respetuosa en el medio ambiente. Se organizan salidas a terreno de primeros auxilios, reconocimiento de flora y fauna, arqueología, entre muchas otras. Si bien en el contexto formal la práctica del campismo – por dar un ejemplo – resulta difícil de implementar, es una estrategia fundamental para que la educación al aire libre y el desarrollo de habilidades tenga sentido. En ese contexto EAAL ha podido consolidarse como una estrategia importante dentro del establecimiento. En el plano actitudinal se estimulan las habilidades blandas tales como trabajo en equipo, compañerismo, solidaridad, empatía, autoconocimiento, tolerancia a la frustración y cuidado del medio ambiente. La estimulación continua de estas puede favorecer cambios profundos en las personas y una mejora sustancial en las dinámicas colectivas.

Esta estrategia se ha sistematizado través de una planificación semestral entre el equipo del programa y el equipo directivo del establecimiento en la cual se define un cronograma de actividades. Estas últimas son informadas a los docentes y apoderados. Se realizan reuniones de planificación con jefe UTP y con profesores asistentes a las actividades, para organizar los contenidos curriculares y las salidas.


Se informa a cada curso las fechas de las salidas y previo a cada una de ellas los guías visitan al curso realizando una charla técnica con respecto a las características de la salida, informando sobre el itinerario, objetivos, vestimenta y equipo necesario. Posteriormente se inscriben a los participantes y se entrega autorización y descargo de responsabilidades.  En cada salida se rellena una lista de asistentes, se solicitan permisos a los apoderados y asisten por lo menos dos guías y una contraparte del establecimiento educacional. En base al cronograma y las listas de participantes, el director realiza un reporte a fin de año con respecto al programa.

Los responsables de esta iniciativa son la dirección del establecimiento, un equipo externo al establecimiento, compuesto por guías certificados en primeros auxilios y en educación al aire libre.

Impacto

Es una práctica que beneficia a toda la comunidad educativa, compuesta por estudiantes, profesores, asistentes de la educación, y las familias de los y las estudiantes.

Este tipo de actividades representa un aporte en el ámbito de desarrollo personal, permite que los jóvenes tengan un espacio de autoconocimiento, reflexión, autoafirmación, reconocimiento de intereses, sentido de pertenencia y valoración del entorno y patrimonio natural, además de aumentar las horas en que los jóvenes hacen actividad física, pasan tiempo al aire libre y se desconectan de la tecnología.  Tiene un impacto a nivel de cursos, dado que viven experiencias de manera grupal que les permiten generar lazos entre ellos, mejorando la convivencia.  Este tipo de actividades puede permitir tener una mayor disposición al aprendizaje, al aprender de una manera alternativa. Además, puede generar un cambio actitudinal en los estudiantes al tener espacios de recreación, distención y aprendizaje. Se pueden generar cambios en los jóvenes en el ámbito del crecimiento personal, al tener nuevas instancias de autoconocimiento, de participación social y valoración de su entorno natural.

Etiquetas: Liceo Bicentenario Austral Lord Cochrane