Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén, Puyehue
Ésta práctica se ha llevado a cabo en el Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén en colaboración con Hotel Termas de Puyehue, Fundo Chiscaihue y Fundo Arcoíris, debido a la importancia de la vinculación temprana con el mundo laboral para la formación de los técnicos. De este modo, el establecimiento ha implementado un sistema de pasantías de alternancia en empresas del rubro relacionadas a la especialidad que se imparte, permitiendo que el estudiante ponga en práctica lo aprendido en la escuela en un contexto real, fortaleciendo además la vocación por su especialidad.
En los inicios del establecimiento, existían pocas instancias de acercamiento al mundo laboral y por tanto los alumnos y alumnas tenían pocas instancias de desarrollo de la profesión en contextos reales, y las que existían no confluían en un impacto directo en los estudiantes. Por tanto, el liceo tenía problemas de alta deserción durante la práctica profesional. Es así, como el año 2014, previo análisis de los índices de titulación y ocupación de los estudiantes por parte del equipo de gestión, se reformuló dicha instancia dándole una orientación más práctica en donde todos los alumnos y alumnas vivencian dos veces durante el año académico, una semana de inmersión en la empresa del rubro agrícola y gastronómico según corresponda.
Cada año académico durante los meses de marzo y julio, el encargado del área técnica profesional elabora un sistema de alternancias para que todos los alumnos de cuarto medio puedan rotar en grupos de 4 estudiantes a una empresa gastronómica o agropecuaria. Las alternancias se realizan 2 veces en el año académico con diferentes planes de trabajo que realiza el profesor de práctica del Establecimiento.
A través de un plan de trabajo de 5 días en cada alternancia se inicia la pasantía en la empresa con una visita de inducción de la totalidad del curso a la empresa para orientar su proceso de pasantía, está visita se realiza previo al inicio del ciclo de rotación de alternancia. Luego, el profesor tutor designa la conformación de los grupos de alternancia y elabora un plan de práctica para cada grupo, asignando responsabilidades, tareas y exigencias acorde al perfil de egreso.
La evaluación de las pasantías se lleva a cabo por una rúbrica que mide lo desarrollado en la empresa y por una bitácora donde cada estudiante debe registrar cada uno de sus aprendizajes, dicha bitácora es revisada y evaluada a través de una rúbrica por diferentes docentes. El profesor de lenguaje evalúa ortografía y producción escrita, mientras que los profesores de especialidad evalúan los aprendizajes y competencias técnicas que los alumnos describen.
Pensando en la mejora continua, al término de cada semestre se realiza un análisis FODA con los estudiantes para analizar las fortalezas y debilidades que ellos observan en su paso por la empresa. Posteriormente el profesor de práctica recoge información en la empresa para evaluar el aprendizaje de los estudiantes.
La práctica fue diseñada por el encargado del área técnica profesional, en conjunto con jefe docente, siendo posteriormente analizada, rectificada y validada por directora. Hoy en día los encargados de ejecutar la práctica son el encargado del área técnica profesional, en conjunto con los encargados de ambas especialidades.
Los beneficiarios directos de la práctica son los alumnos de gastronomía y agropecuaria de 4to medio. Como beneficiarios indirectos están las empresas que reciben a los estudiantes del establecimiento.
El impacto de esta iniciativo se ha visto reflejado en la alta solicitud de empresas del rubro agropecuario y gastronómico para que los estudiantes del establecimiento realicen su práctica profesional. Además, los centros de práctica se han vuelto posibles puestos de trabajo para el estudiante. Desde el 2002 el liceo cuenta con un activo consejo asesor empresarial, quien tiene como misión velar por la actualización constante de los conocimientos teórico-prácticos de ambas especialidades y vincular al liceo con empresas del sector productivo para gestionar convenios de práctica y pasantías para nuestros estudiantes.
Cada año se suman más convenios con destacadas empresas gastronómicas y agropecuarias: Manuka, Nestlé, asociación gremial de la cámara de comercio, industrias de servicio y turismo de Osorno, Cooprinsem, Sag, Covepa, etc.
