Liceo Polivalente Bicentenario Abdón Cifuentes, Conchalí
Ésta práctica se realiza para mejorar el pensamiento científico y tecnológico, como también para interpretar los fenómenos y acontecimientos que ocurren alrededor de los estudiantes. Además, uno de los objetivos es la motivación del estudiante en la búsqueda de conocimientos propios. Lo que gatilló el interés por desarrollar la práctica tiene relación con el cambio cultural en la utilización de las tecnologías en forma efectiva, como medio para el aprendizaje de los estudiantes y no solamente para el traspaso y orden de información.
El liceo se ha presentado en ferias científicas del liceo, ferias tecnológicas comunales, torneos y encuentros nacionales de Robótica y torneos Internacionales de robótica en Estados Unidos, Japón, Uruguay y Colombia.
La práctica fue diseñada por el docente de aula, Marcelo Pacheco Zapata, en conjunto con la dirección y la unidad Técnico-pedagógica. Y la ejecutó el profesor en el taller de Robótica, quien fue incorporando a los docentes afines de cada proyecto en las áreas de matemática, lenguaje y ciencias. El idioma inglés ha complementado de manera radical el trabajo de los alumnos, ya que es una de las herramientas fundamentales para la búsqueda de información actualizada y defensa de proyectos enriqueciendo su vocabulario y su autoestima.
La práctica está destinada a todos los estudiantes de pre-kínder a cuarto medio del Liceo Bicentenario. Ésta ha consistido en fomentar y desarrollar el pensamiento científico y lógico a través de la formulación de proyectos que involucran la tecnología y el idioma inglés. Ha sido relevante educativamente porque permite al estudiante lograr aprendizajes significativos y trabajar en equipo eficazmente. Se ha logrado sistematizar Institucionalmente a través de diferentes talleres interdisciplinarios que están dentro de libre disposición de la JEC.
El impacto que se ha podido ver, es que a partir de la práctica, docentes y estudiantes han ido logrando paulatinamente un cambio de pensamiento en la utilización de tic para la mejora de los aprendizajes y nuevas estrategias y metodologías para el trabajo en equipo. Se han observado muchos elementos positivos desde la puesta en marcha del proyecto. El desarrollo del pensamiento científico y crítico, la perseverancia en el trabajo escolar, la sistematicidad en el trabajo escolar, el fortalecimiento en el trabajo en equipo, la autoestima y confianza en el desarrollo de sus habilidades, el fortalecimiento de la identidad institucional y la capacidad indagatoria de los estudiantes para ampliar sus conocimientos.
