Preguntas: Fortalecimiento Educativo
Viernes 22 de Febrero, 2019
Preguntas Frecuentes: Ámbito Fortalecimiento Educativo
Aquí encontrará respuesta a algunos de los aspectos clave de los procedimientos y requisitos relacionados con el Programa:
- ¿Qué es la gestión pedagógica de convenios para la reactivación educativa?
|
La gestión pedagógica de convenios se refiere a la coordinación, administración e implementación de Proyectos Pedagógicos suscritos a través de convenios entre las instituciones educativas que participan en el Programa y el Ministerio de Educación, con el fin de mejorar la calidad de la educación que reciben las/os estudiantes. |
|
|
- ¿Cuál es el objetivo principal del convenio suscrito entre el Liceo Bicentenario y el Ministerio de Educación?
|
El objetivo es fortalecer capacidades institucionales para impulsar la innovación educativa, promover el desarrollo integral e implementar estrategias pedagógicas inclusivas en un contexto de colaboración, autonomía y confianza de todos los actores para el mejoramiento de calidad de los aprendizajes. |
|
|
- ¿Qué importancia tiene para el Fortalecimiento Educativo de Liceos Bicentenario el desarrollo de aprendizajes para el siglo XXI?
|
Constituyen un desafío para abordar de manera compleja e integral grandes temáticas, tensiones o dilemas que aquejan en la actualidad no solo a los sistemas educativos, sino al planeta, como son los problemas medioambientales, la diversidad de cosmovisiones y posturas y la integración de las tecnologías como la inteligencia artificial (IA), entre otros, desde una mirada crítica, inclusiva e intercultural. En este sentido es muy importante, porque constituye el marco dentro del cual se actualizan los estándares de resultados y proceso que guían y orientan las acciones de Fortalecimiento Educativo de los Liceos Bicentenario. |
|
|
- ¿Qué importancia tiene para el Fortalecimiento Educativo de Liceos Bicentenario el desarrollo de aprendizajes para el siglo XXI?
|
Constituyen un desafío para abordar de manera compleja e integral grandes temáticas, tensiones o dilemas que aquejan en la actualidad no solo a los sistemas educativos, sino al planeta, como son los problemas medioambientales, la diversidad de cosmovisiones y posturas y la integración de las tecnologías como la inteligencia artificial (IA), entre otros, desde una mirada crítica, inclusiva e intercultural. En este sentido es muy importante, porque constituye el marco dentro del cual se actualizan los estándares de resultados y proceso que guían y orientan las acciones de Fortalecimiento Educativo de los Liceos Bicentenario. |
|
|
- ¿Cómo pueden las instituciones educativas participar en estos convenios?
|
Pueden participar postulando a los concursos que convoca el Ministerio de Educación y presentando propuestas para implementar proyectos educativos innovadores y de impacto positivo en los aprendizajes de las/os estudiantes. |
|
|
- ¿Qué aspectos abarca la gestión pedagógica dentro de estos convenios?
|
Incluye la planificación estratégica, la implementación de metodologías educativas efectivas, la evaluación continua y seguimiento y monitoreo de los aprendizajes en todas las asignaturas del Plan de Estudio y la difusión de buenas prácticas. |
|
|
- ¿Qué beneficios obtienen los Liceos Bicentenario y las/os estudiantes que participan de los convenios?
|
Acceden a recursos adicionales para desarrollar iniciativas de Fortalecimiento Educativo, como, por ejemplo, fortalecer la formación docente, directiva y técnica y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, como también mejorar las condiciones físicas en que se desarrollan los aprendizajes, como es la infraestructura, equipamiento y mobiliario escolar. |
|
|
- ¿Cuál es el papel de los/las docentes en estos convenios?
|
Son responsables de implementar los proyectos para el fortalecimiento educativo, adaptar las metodologías según las necesidades y evaluar el progreso de los aprendizajes de las/os estudiantes. |
|
|
- ¿Cómo pueden las comunidades educativas beneficiarse de estos convenios?
|
Mejoran el entorno escolar, promueven la inclusión y participación de todos las/os estudiantes y fortalecen los lazos comunidad-escuela. |
|
|
- ¿Cuál es el impacto esperado en el rendimiento académico de las/os estudiantes?
|
Se espera mejorar el rendimiento académico mediante el uso de métodos educativos más efectivos y adaptados a las necesidades locales. |
|
|
- ¿Qué aspectos diferencia la noción de excelencia que se aplica a los Liceos Bicentenario que ingresaron al programa en la convocatoria 2023 de las convocatorias anteriores?
|
Los liceos que ingresaron al programa en la convocatoria 2023 postularon sus proyectos y se comprometieron para avanzar en una comprensión de excelencia amplia, integral, inclusiva, mediante un proceso de mejoramiento de la calidad de los resultados de aprendizajes integrado a una visión de acompañamiento integral al desarrollo y bienestar de cada estudiante, garantizando la sostenibilidad de sus trayectorias educativas con el apoyo y el acompañamiento, a través de los recursos pedagógicos y presupuestarios que entrega el Ministerio de Educación para este Programa. En las anteriores convocatorias los proyectos educativos se sustentaban en una noción de excelencia basado en la selección de las/os estudiantes, lo que garantizaba aprendizajes de alta calidad, de acuerdo con los resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas. |
|
|
- ¿Qué tipos de colaboraciones se establecen entre las instituciones educativas y otros actores?
|
Se establecen alianzas con organizaciones no gubernamentales, empresas privadas, gobiernos locales y otras entidades para ampliar el impacto y los recursos disponibles en beneficio de la calidad de los aprendizajes de las/os estudiantes. |
|
|
- ¿El Ministerio dispone de una plataforma para el seguimiento de los resultados de aprendizaje de las/os estudiantes de LBE?
|
No, no cuenta con una plataforma, pues en el contexto del principio de autonomía cada Liceo Bicentenario aplica sus propios procesos pedagógicos. |
|
|
- ¿Cuáles son las orientaciones que entrega el Ministerio para realizar el seguimiento de los resultados de aprendizaje de las/os estudiantes?
|
El Ministerio sugiere que cada uno de los establecimientos a través de sus equipos directivos y técnicos consideren el análisis de los resultados de aprendizajes internos y externos con la finalidad de establecer las brechas de aprendizaje, monitorear los avances y tomar decisiones contextualizadas y a tiempo. |
|
|
- ¿Cuál es el % de logro de los aprendizajes que deben obtener las/os estudiantes que pertenecen a Liceos Bicentenario?
|
El Ministerio no exige un % de logro. Cada Liceo Bicentenario definirá el porcentaje de logro de los aprendizajes de sus estudiantes, que comprometerá como meta para avanzar en las respectivas etapas del proceso institucional, considerando los resultados del diagnóstico de cada curso. |
|
|
- ¿Cuál es la diferencia entre resultados de aprendizaje internos y resultados de aprendizaje externos?
|
Los resultados de aprendizaje internos corresponden a aquellos que forman parte del plan de evaluaciones propias del establecimiento a diferencia de los resultados de aprendizajes externos que corresponden a los resultados de aprendizaje que obtienen las/os estudiantes mediante la aplicación de instrumentos de evaluación estandarizadas, como por ejemplo SIMCE, PAES o DIA. |
|
|
- ¿Es obligatoria la aplicación del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) a las/os estudiantes de los Liceos Bicentenario?
|
La Agencia de la Calidad pone a disposición de los establecimientos educacionales el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), instrumento con fines formativos no obligatorio, que tiene el propósito de aportar con información en tres momentos del año escolar (inicial, intermedio y final). Será responsabilidad de cada director/a gestionar la inscripción a la Evaluación DIA para su aplicación en forma voluntaria, considerar el análisis de los resultados y tomar decisiones pertinentes y contextualizadas para avanzar en la calidad de los aprendizajes. |
|
|
- ¿Qué materiales pedagógicos de apoyo ofrece el Ministerio de Educación a los Liceos Bicentenario?
|
Los materiales pedagógicos son Guías de aprendizaje en las asignaturas de Lengua y Literatura y Matemática desde 7° de E. Básica a 3° de E. Media, las cuales contienen guías para los docentes, guías para las/os estudiantes, evaluaciones, tablas de especificaciones y fichas de ítems, las que se encuentran a disposición de las comunidades educativas en la página www.liceosbicentenario.mineduc.cl Este material pedagógico se encuentra alineado con la actualización de la priorización curricular 2023–2025 y son de libre aplicación para los Liceos Bicentenario. |
|
|
|
|
|
|