Liceo Bicentenario José Francisco Vergara Etchevers, Viña del Mar
OBJETIVO
El objetivo de esta práctica es que los estudiantes de cuarto año medio, en modalidad técnico-profesional, adquieran los aprendizajes del módulo emprendimiento y empleabilidad mediante la entrega de contenidos en formato digital, utilizando las TICs, y el desarrollo de las actividades pedagógicas propuestas, utilizando las funciones de formularios de Google como: respuestas abiertas, alternativas, subida de archivos, etc.
DESCRIPCIÓN
Esta práctica consiste en analizar la situación de aprendizaje de los estudiantes de cuarto año medio de administración y gráfica, en los módulos de ambas especialidades. En dicho análisis se concluye que los estudiantes tienen una baja respuesta a las actividades pedagógicas propuestas, por lo tanto, el nivel de logro de los aprendizajes relativos al área técnico profesional también es bajo. Para remediar esto, el establecimiento elabora las “Guías Interactivas 2.0” en el módulo emprendimiento y empleabilidad. Estas contienen videos editados y relatados por el profesor subidos a la plataforma de YouTube. Estas actividades son desarrolladas a través de formularios de Google, plataforma la cual funciona como formato de las guías y permite el trabajo de estas.
Este trabajo es una continuación a lo realizado el año anterior: Guías de aprendizaje que contaban con códigos QR que, al ser escaneados, mostraban videos explicativos de cómo resolver las actividades planteadas (“Guías Interactivas 1.0”). Las Guías Interactivas 2.0 son una iteración respecto al trabajo anteriormente descrito.
Para el próximo año se elaborarán nuevas guías que además de contener elementos digitales, integrarán los aprendizajes de todos los módulos y algunas asignaturas correspondientes a la formación diferenciada técnico profesional del área de administración, a través de un trabajo de integración curricular. Además, en el futuro se espera sumar a esta práctica las especialidades de gráfica y vestuario y confección textil. Cabe destacar que se ha capacitado a todos los docentes en el uso de las herramientas TICs, para que sean capaces de elaborar guías similares a las mencionadas. Esto con la finalidad de incentivar la innovación pedagógica en la comunidad educativa del establecimiento.
El responsable del diseño y la ejecución de esta práctica es Pablo Gallardo, profesor de la especialidad de Administración y coordinador del Proyecto Bicentenario.
IMPACTO
Esta buena práctica beneficia a los estudiantes de la formación diferenciada técnico profesional y docentes de la formación general y técnico profesional. Por una parte, los del establecimiento reciben un material pedagógico didáctico y más claro acerca de las actividades y aprendizajes que tienen que desarrollar. Por otra parte, los docentes aprenden sobre el uso de nuevas tecnologías y permiten que los objetivos de aprendizaje a trabajar en cada clase utilicen instrumentos y plataformas que son familiares para los estudiantes.
El impacto de esta práctica se ha visto reflejado en el mayor compromiso de los estudiantes de administración y gráfica con los aprendizajes del módulo emprendimiento y empleabilidad, a partir del material pedagógico innovador creado con herramientas tecnológicas que responden a los gustos, preferencias y comportamientos de los estudiantes, ya que el formato de la guía es muy parecido al que utilizan las aplicaciones de redes sociales.
Si bien el nivel de respuesta de los estudiantes frente a las actividades pedagógicas no aumentó considerablemente, se observó que estos se apoyaron en este material para desarrollar las actividades correspondientes al módulo cuando asistieren al Liceo de manera presencial. Lo que genera otra conclusión: para realizar un trabajo pedagógico efectivo con los estudiantes y como consecuencia, el logro de los aprendizajes, la enseñanza se debe dar de forma presencial, independiente de la estrategia que se utilice para la entrega de contenidos.
TESTIMONIO
“La innovación responde a cambios de paradigmas respecto a un mundo en movimiento. En este sentido el docente es el encargado que los estudiantes construyan su propio aprendizaje, como mediadores estratégicos inteligentes. Las habilidades del siglo XXI, están bajo el alero de conceptos como: creatividad, innovación, pensamiento crítico, metacognición, alfabetización digital, etc. Esto no se logra con clases tradicionales. En este sentido la innovación curricular promueve naturalmente la motivación que es el motor del aprendizaje. Estas prácticas nacen desde una necesidad situada en contextos de pandemia. El docente promueve la innovación mediante estas guías interactivas 1.0-2.0, como el mismo describe estas”.