Jornada Cargando Pilas: Talleres Experienciales Lúdicos para estudiantes

Viernes 22 de Octubre, 2021
a a a

Liceo Bicentenario Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi

OBJETIVO

La implementación de Talleres Experienciales Lúdicos, busca generar un contexto de energía y motivación a través del juego y dinámicas participativas. Donde se les asigna el rol de concursantes a los estudiantes y se les invita a participar en desafíos y actividades recreativas en un ambiente distendido y relajado.

DESCRIPCIÓN

Esta práctica consiste en talleres de 45 a 60 minutos para los estudiantes de I° y II° medio, quienes se encuentran en modalidad presencial y son guiados por un facilitador que cumple el rol de coach. La metodología responde a un formato experiencial, cuyo plan de acción del montaje deja expuesto a los participantes posicionados con sus sillas en forma de “U”, para que puedan compartir en todo momento con sus compañeros y, al mismo tiempo, el facilitador pueda ver a todo el grupo.

Para comenzar con la dinámica en las jornadas de Cargando Pilas, se reciben a los participantes con música y se les identifica con su nombre para que todos se puedan reconocer en el salón, y el facilitador presenta el contexto de la jornada y las reglas del espacio de aprendizaje. Las características que más se destacan en el taller son la velocidad y el dinamismo, que se encuentran presentes en cada juego y se combinan con la concentración, desafíos, juegos audiovisuales, actividades de mímicas, descubrir las diferencias, encontrar objetos ocultos, anagramas, entre otros. Todos estos juegos funcionan como activadores y se encuentran con mayor frecuencia al inicio de la jornada, e incluyen premios para los ganadores o participantes destacados.

Además de las dinámicas con fines recreativos, los talleres experienciales permiten reforzar distintas habilidades y valores, como lo es el trabajo en equipo, el compromiso, el respeto y la empatía entre sus pares. Como también algunas competencias relacionadas con la escucha activa, la comunicación y el liderazgo.

El responsable de esta práctica es la consultora Eureka, quienes cuentan con especialistas en metodologías de educación y se encargan del proceso de coaching y aprendizaje experiencial.

IMPACTO

Los beneficiados con esta práctica son los estudiantes de enseñanza media de I° y II° año. Participan de las jornadas junto a sus profesores y psicólogos, quienes también se ven beneficiados, ya que pueden percibir aspectos relevantes del comportamiento de sus alumnos y sus diferentes características en el desarrollo de las actividades.

El impacto de esta práctica recae en diferentes dimensiones de los estudiantes. Ya que al participar de las diversas actividades que se realizan, ya sea de forma individual o en equipo. Se influye positivamente en la autoestima y el autoconcepto de cada uno, así como también en las relaciones interpersonales, pues las actividades propician el trabajo en equipo y la cohesión grupal, permitiendo impulsar la capacidad de resolución de problemas y pensamiento crítico al momento de intentar reestructurar una situación determinada.

Por otra parte, la dimensión académica también se ve impactada, ya que este tipo de instancias, aparte de generar un espacio de distracción y un ambiente lúdico, influye en la disposición que tienen los estudiantes a la hora de asistir al establecimiento; reestructura la forma de pensar y ver el espacio académico, como un lugar de agrado. Generando un sentido de pertenencia con el establecimiento e influyendo positivamente en la motivación personal y académica los alumnos.

TESTIMONIO

“La instancia ha tenido un impacto positivo en los y las estudiantes, visiblemente evidenciado a través del comportamiento proactivo que han demostrado en las sesiones, la alta participación en las diferentes actividades realizadas y el apoyo interpersonal que ha surgido en los juegos grupales, en los cuales han demostrado la capacidad de trabajar en equipo, como también evidenciar y potenciar el rol de aquellos estudiantes que poseen competencias de liderazgo. También se han observado los diferentes mecanismos de organización y comunicación que tienen los y las estudiantes.

A través de una metodología diferente, participativa, experiencial y lúdica, se ha posibilitado el entrenamiento de habilidades blandas, habilidades que inciden en su desarrollo integral y personal, pero que es posible trabajarlas en un espacio de interés y agrado para ellos/as. Ha resultado gratamente sorprendente ver la forma de interactuar y trabajar en equipo que han tenido los y las estudiantes”. (Sharon Soto Gamboa – Psicóloga Unidad Educativa)