En el marco de las clases demostrativas impulsada por la Coordinación Nacional de Liceos Bicentenario, el martes 25 de mayo, se dio inicio a la primera clase en la asignatura de Matemática, a cargo del profesor Daniel Reyes, del Colegio Bicentenario Nocedal, de La Pintana.
Estas experiencias buscan impactar la práctica docente a través de un modelamiento explícito sobre una estrategia de enseñanza, así como también generar espacios de observación y retroalimentación de las estrategias y herramientas compartidas en cada clase.
Junto a los estudiantes de 7° básico, el docente trabajó la resta de números enteros, con el Objetivo de Aprendizaje “comprender los procedimientos para sumar números enteros a partir de su representación de manera concreta, pictórica y simbólica”.
El profesor Daniel comenzó la clase demostrativa dando a conocer, sus altas expectativas de los estudiantes en torno a la puntualidad, a la participación encendiendo sus cámaras en la medida de lo posible, a activar los micrófonos en caso de tener dudas, uso del chat para preguntas y respuestas, anotar todo en el cuaderno y por último, y lo más importante, que eviten tener distractores como comida, televisión o radio encendida porque es importante tener un espacio de silencio y concentración para la clase.
Luego inició el proceso de asignar roles a sus estudiantes. El primero fue el de Moderador, con la misión de regular el correcto funcionamiento de la clase y actuar como su mano derecha para llevar el ritmo. El siguiente rol que asigna es el de Cronos, para controlar el tiempo de ejercicios o de la clase y un tercero que es el Escriba, a cargo de los pantallazos o escrituras para poder compartirlo con los que no alcanzan a escribir todo y pueda tener la posibilidad de tenerlo anotado. Esta estrategia fue muy destacada por los participantes y observadores de la clase.
Comenzó mostrando un PPT con ejercicios que fue desarrollando en una clase interactiva y amena con sus estudiantes. Para cada ejercicio, realizaba una explicación complementada con intervenciones de los alumnos, que participaban mediante los roles asignados.
Otra estrategia que llamó la atención a los espectadores es que el docente instaba a participar a los estudiantes que tenían la cámara apagada para asegurar que estuvieran activos en la clase y en el desarrollo de los ejercicios.
El objetivo de la clase fue comprender los procedimientos para sumar números enteros a partir de su representación de manera concreta, pictórica y simbólica, con actitud rigurosa cuidando cada detalle expuesto en la clase.
Terminó la clase pidiendo que los alumnos comenten en el chat, en máximo de tres palabras lo que aprendieron en la sesión y concluyó explicando que la idea fue utilizar la suma, ver la resta de los enteros mirando los signos de tres formas distintas, la forma concreta en el caso de los sacos de papa, la forma pictórica que fue utilizando la recta numérica y por ultimo la forma simbólica que fue resolviendo numéricamente las operaciones que eran parte de la guía Bicentenario.
Camila Romero, Coordinadora Nacional de los Liceos Bicentenario, felicitó al docente por la estrategia de los roles de los estudiantes, que no se había mostrado en otras clases demostrativas. “Vimos como los estudiantes fueron protagonistas de su aprendizaje al aprender el concepto y la aplicación de la recta numérica y también demostraron su aprendizaje cuando los invitó a ir participando”, expresó.
Al término de la clase se realizó una ronda de conversación con tres profesores observantes, quienes entregaron su opinión respecto a la estructura de la clase, ejercicios realizados y la metodología desarrollada por el profesor Daniel Reyes.
Oriana Saez del Liceo Bicentenario Santo Cura de Ars, de San Miguel, felicitó al docente por la clase, le llamó la atención los roles que se les asignan a los estudiantes y que se animan a asumirlo. También destacó las indicaciones que fueron muy claras, que no tuvieran distractores y que fueran anotando ellos también lo que se iba explicando.
Francisco Alfaro, docente del Liceo Bicentenario Instituto Superior de Comercio, de Coquimbo, luego de felicitar a su colega, destacó que en su calidad profesor reconoce el tiempo invertido para preparar un PPT para la clase, que es bastante tiempo y muchas veces no se ve ese esfuerzo, y lo segundo que le llamó la atención es que los niños están acostumbrados a los roles y les permite interactuar entre ellos continuamente, lo que consideró como una inspiración para imitar y copiar
Margarita Burgos, del Liceo Bicentenario de Los Ángeles, calificó de muy buena la clase, muy interactiva, y al igual que sus colegas le agradó la asignación de roles que asumieron los estudiantes, hace que se sientan más partícipes de la clase y de su propio aprendizaje, relevó, además, que se pidiera a los alumnos que en algunos casos no tenían la pantalla activa, el moderador los seleccionara para participar.
Una pregunta del chat fue acerca de la música que coloca el profesor durante las clases y cuales son los beneficios que ha observado, comentó que al principio surgió como un pensamiento sobre que música les gustaría a ellos y les hizo una encuesta, en que la mayoría se inclinó por música de tik tok, entonces, en los momentos de práctica independiente o en momentos de escritura, piensa que es la ocasión para lanzar un tema y también le sirve para medir el tiempo.
Acceda a esta clase demostrativa y a las anteriores, aquí.
