Gastronomía se Adapta

Viernes 23 de Abril, 2021
a a a

Liceo Bicentenario de Excelencia Presidente Eduardo Frei Montalva, Monte Patria

OBJETIVO

El objetivo de esta práctica es generar instancias educativas significativas y alcanzables para los estudiantes de la especialidad de gastronomía. Esto se logra adaptándose a su entorno y reconociendo las particularidades de cada uno de ellos, en medio de la emergencia sanitar

DESCRIPCIÓN

Esta buena práctica consiste en conocer el entorno de los estudiantes en cuanto sus limitaciones de conexión, de acceso a materias primas, recursos económicos, apoyo familiar y las condiciones de infraestructura en sus hogares. Con este conocimiento el establecimiento diseñó una metodología basada en la adherencia y en la capacidad de motivación de los alumnos, tratando de eliminar factores que los frustren.

En este sentido, si los alumnos tienen mala conexión y solo cuentan con celulares para conectarse a las clases, el establecimiento se adapta a ese recurso para entregar los aprendizajes necesarios. De igual forma, esta práctica se realiza por medio de una capsula de 10 a 20 minutos que se pueda compartir por WhatsApp y posteriormente a eso los alumnos deben contestar un ticket de salida en formato de Google o por medio de un archivo que se manda a sus celulares. Ellos, por esta misma vía, evidencian que se cumple la función para de esta manera asegurarse que vean la capsula. Al trabajar con cápsulas, los estudiantes pueden acceder a la información en cualquier momento del día, sin requerir mayores condiciones de tiempo, espacio y ayuda de terceros.

Esta facilidad de acceder a este recurso permite disminuir la frustración de los estudiantes debido a que todos los factores para aprender los pueden controlar ellos, dejando los factores externos aislados, como lo es una señal inestable para la conexión y la nula existencia de un espacio apropiado para estudiar en el hogar.

Este sistema de aprendizaje está acompañado de un plan de evaluación en donde el sustento teórico ocupa un 60 % de la evaluación mensual, distribuida en 3 evaluaciones con un 20% de ponderación cada una, que principalmente están basada en el desempeño y participación de todas las instancias evaluativas y formativas, destacando la frase “toda su participación cuenta”. El 40% restante de la nota corresponde a la prueba práctica que el estudiante debe desarrollar en su casa. Esta última, es la instancia obligatoria para que el estudiante cocine en su casa, teniendo claro que no es lo ideal, pero que sin embargo en medio de la profunda crisis económica que viven las familias, se transforma en una actividad de impacto familiar de mucho apalancamiento.

Estas evaluaciones tienen un cierre mensual, socializado con los alumnos y apoderados en una reunión general con todos los miembros de la especialidad. Esta conclusión de las actividades permite llevar un control detallado de la participación de los estudiantes, evidenciado de manera temprana y oportuna a los alumnos que requieren mayor apoyo.

El responsable de esta buena práctica es el docente coordinador de especialidad gastronomía, Sr. Eduardo Toledo, y los demás docentes del equipo de Gastronomía.

IMPACTO

Esta práctica beneficia a 81 estudiantes de la especialidad de Gastronomía de tercero y cuarto medio, de la comuna de Monte Patria, provenientes de comunidades rurales de los valles transversales de la provincia del Limarí.

El impacto de esta iniciativa se centra en dos líneas, siendo la primera la adherencia. Con este indicador el establecimiento busca que el estudiante participe de manera constante en alguna de las metodologías de aprendizaje descritas anteriormente, según su capacidad de acceso. La segunda línea tiene que ver con el factor motivacional y lo fácil que es para los alumnos rendirse frente a las dificultades que los desmotivan. Esta metodología permite que todo su esfuerzo, independiente del nivel de logro, sea considerado de manera positiva por parte de sus profesores. Concretamente, el trabajar estas dos líneas permite al establecimiento obtener un porcentaje de participación en evaluaciones prácticas del 68% en marzo del 2021, de un total de 81 estudiantes distribuidos en dos niveles, considerando que las experiencias de aprendizaje prácticas son la principal deficiencia generada por la emergencia sanitaria en la formación TP, al no poder los alumnos asistir a los talleres del liceo.

TESTIMONIO

“Para mí ha sido una experiencia muy enriquecedora profesionalmente ser parte del establecimiento en este contexto de pandemia, en una comuna rural donde existen muchos problemas de cobertura y poco acceso a la conexión de internet, aun así, hemos podido llegar a nuestros estudiantes. Gastronomía en particular se ha preocupado de desarrollar clases didácticas, entretenidas y potenciando la participación de los estudiantes, haciendo adecuaciones importantes en sus módulos ajustándose a la realidad social y económica, principalmente en cuanto a los insumos que poseen en sus casas.” (Nicole Sierra- Jefe UTP)