Microcuentos para sentir y volar

Martes 28 de Julio, 2020
a a a

Liceo Bicentenario de Excelencia Nacional, Cerro Navia

Descripción

Esta práctica consiste en que estudiantes desde séptimo a cuarto medio, puedan echar a volar su imaginación y expresar su interioridad, a partir de la creación de 5 microcuentos que no deben exceder las 100 palabras; bajo determinadas temáticas que dictamina el concurso “Santiago en 100 palabras”, donde los estudiantes participan con sus narrativas. La motivación no solo reside en la nota que puedan obtener, sino que también en el hecho de poder expresar de forma breve, sus distintas perspectivas frente a lo que la realidad nos presenta; además de los premios que otorga el concurso, que van desde el reconocimiento público del establecimiento, aportes monetarios para los alumnos ganadores, libros para la biblioteca del liceo y la visita de diferentes autores.

Objetivo

Como objetivo base de la práctica, se tiene el desarrollo de la competencia lecto-literaria y  la comprensión lectora, que es una habilidad transversal dentro de los programas de estudio a nivel público. Se busca desarrollarlas y afianzarlas a través del trabajo de los ejes de escritura y lectura, esto permite que los neolectores, desplieguen herramientas que les sirvan para corregir falsas interpretaciones y aplicar de manera adecuada las estrategias de escritura y lectura. Entendiendo que la literatura no es el objetivo, sino el instrumento para obtener conocimiento.

Las responsables de la implementación de esta práctica son las profesoras de Lengua y Literatura Tamara Vera y Valeria Contreras; la encargada de C.R.A y el profesor de Artes, José Vives.

Impacto

De forma directa, el impacto es sobre los estudiantes ya que a través de esta práctica se promueve el desarrollo de competencias lectoras que les permiten utilizar de forma adecuada diversas estrategias para cada tipo de texto, lo que se puede evidenciar una vez que se enfrentan a la  P.S.U, actual prueba de Transición. De forma indirecta, al resto del cuerpo docente, ya que la comprensión lectora es una habilidad que se debe desarrollar de forma transversal en las distintas áreas de aprendizaje. Esta iniciativa logra abordar de una forma didáctica, un contenido que es complejo de aprender por su densidad y que tiende a generar frustración y tedio en el estudiantado. Desde el aspecto pragmático, les permite expresar sus vivencias, aquello que los circunda; lo que a permite a los docentes conocer su realidad e intereses.  Por otra parte, está la motivación por la recompensa que pueden obtener, que no necesariamente se constituye en una nota.

Etiquetas: Estrategias Pedagógicas, Prácticas Bicentenario