Liceo Bicentenario Paul Harris, Padre Hurtado
La práctica consiste en que cada departamento de las distintas asignaturas, tiene un mes designado, para demostrar la importancia de cada una de éstas, motivando la participación de toda la comunidad educativa, a través de la planificación de diversas actividades que permiten al estudiante generar acercamiento a los temas tratados y desarrollar sus habilidades en cada una de las asignaturas. De este modo, se van relacionando las distintas asignaturas con actividades cotidianas y lúdicas, donde además pueden incorporarse los familiares de los estudiantes, así también los contenidos se tornan pertinentes y los estudiantes le dan sentido de acuerdo con el desarrollo de habilidades anexas a las trabajadas en las clases. Estas celebraciones tienen un lineamiento común, que consiste en que cada departamento organiza y coordina las actividades, pero participan todos los miembros de la comunidad educativa. El departamento a cargo presenta la calendarización de las actividades, la planificación, la invitación a participar y prepara una actividad de cierre, donde agradece la participación y entrega incentivos (diplomas, recuerdos) por la participación destacada de estudiantes, dejando un registro visual y gráfico de la actividad.
Estas “celebraciones” se inician en el mes de
abril, en el marco del mes del libro, con la asignatura de Lenguaje y
Comunicación, los docentes de esta asignatura convocan a la comunidad a través
de las redes sociales, a participar en las actividades como: concurso “Mi
Liceo en Cien Palabras” (ya con 5 años de aplicación), caracterización de
personajes literarios, lectura de libros a elección y creación de afiches con
la temática. La comunidad envía fotos con portada de libro y da sugerencia de
lectura, se realizan cuenta cuentos familiares, entre otras actividades.
En el mes de mayo se celebra el mes de inglés, presentando diversos desafíos
como: Lips synnc, Togue twister, quotes,
etc., siguiendo la misma lógica anterior de presentación a través de las redes
sociales. En el mes de junio, se celebra el mes de matemática, planteando
actividades como: creación de material concreto, desarrollo de acertijos,
actividades lúdicas, creaciones de tik tok, entre otras.
A pesar del confinamiento, se decidió continuar con estas celebraciones; porque que ya son parte de la cultura interna de la comunidad y han sido muy motivadoras, aportando positivismo y unión, lo que ha resultado muy oportuno, sobre todo en esta crisis sanitaria. Se pretende continuar en el mes de agosto con el departamento Técnico Profesional, septiembre mes de Historia, octubre mes de Ciencias y noviembre mes de las Artes y Cultura.
El objetivo de esta práctica pedagógica es generar espacios y actividades que lleven a la apreciación y encantamiento con cada una de las asignaturas, fomentar la participación, la relación con otros miembros de la comunidad educativa, las distintas formas de expresión y la capacidad de los estudiantes de llevar las asignaturas a situaciones cotidianas y problemas reales.
Los responsables de la implementación de esta iniciativa son los integrantes de cada departamento como gestores, con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.
Es una práctica que beneficia a toda la comunidad educativa, comenzando por los estudiantes que dan a conocer sus talentos y tienen la oportunidad de relacionar situaciones cotidianas con procesos pedagógicos. A los docentes por el vínculo que generan para organizar y poner en marcha cada actividad, trabajar colaborativamente, innovar en las prácticas, estrategias y herramientas metodológicas y a las familias, padres y apoderados, quienes se involucran en el proceso educativo y en el desarrollo de las actividades y los retos propuestos.
El mayor impacto que se presenta es el desarrollo de las habilidades blandas en los estudiantes; permite afianzar mejor los conocimientos dándole sentido a estos y contextualizándolos. Permite el trabajo multidisciplinar, pues da la oportunidad de ejercitar otras competencias, trabajar en equipo y en torno a objetivos comunes con otros miembros de la comunidad. Además, es una práctica que promueve el autoconocimiento, ya que los estudiantes descubren nuevos talentos e intereses. Estas actividades también permiten, tanto a adultos como estudiantes, utilizar nuevas herramientas, sobre todo tecnológicas. Finalmente, gracias a estas actividades se desarrollan experiencias sociales muy significativas para toda la comunidad, otorgan sentido de pertenencia e identidad al liceo.